domingo, 22 de diciembre de 2024

Se avecina una ‘guerra’ de aerolíneas en Centroamérica

[b]Se avecina una ‘guerra’ de aerolíneas en Centroamérica[/b]

Las líneas aéreas que aterrizan en la región generan una interconexión inusitada para viajeros de otras partes del mundo. La pregunta es: ¿están los países preparados para un entorno de mayor competencia en su cielo?
Mientras en una de las terminales aéreas de Centroamérica un grupo de ejecutivos y autoridades de la aviación esperan ansiosos observando en la pista dos camiones de bomberos, en la torre de control se comunican con el piloto, que se encuentra a 2,000 pies de altura, para avisarle que ya puede descender. A medida que se va acercando la aeronave, los bomberos van formando un arco de agua que baña el avión: es así como han sido bautizados en los últimos meses los vuelos inaugurales de Volaris, Turkish Air, AirFrance, Delta, Veca, Lufthansa y otras líneas aéreas que han aterrizado en tierras centroamericanas.

La aviación está tomando vuelo en cielos de esta parte del mundo, lo cual se debe a la llegada de nuevas líneas aéreas de otros continentes que han escogido países como Panamá y Costa Rica para desembarcar, o algunas estadounidenses como Delta Airlines o Jetblue, que también agrandan ‘el nido’ en Guatemala, Nicaragua y El Salvador.

A esta tendencia se debe agregar el surgimiento de nuevas empresas con bandera local como Veca, Air Costa Rica y Air Panamá, o Nature Air, que están apostando por convertirse en una opción a partir de una oferta más económica, y el plan agresivo de Copa Airlines, que busca convertir a Panamá en el hub aéreo más importante en Latinoamérica.

Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá están atrayendo en conjunto cerca de 10 millones de turistas. Mientras que países como Brasil disminuyen a los niveles más bajos su capacidad, Centroamérica y el Caribe vienen creciendo entre 8 y 11%, según datos de la consultora de aviación internacional OAG.

Parte de este incremento de capacidad lo han aportado líneas aéreas de otros continentes que encuentran un especial atractivo en la región. Air France está llegando a Panamá desde noviembre de 2013. Inició operando tres vuelos semanales y en tres años duplicó la oferta. Si se le suma KLM, la otra aerolínea del grupo, ambas ofrecen 13 vuelos semanales desde Panamá a Europa.

Pero la compañía francesa no sólo aterrizó en Panamá. Air France abrirá su ruta a San José, Costa Rica, a partir del 2 de noviembre próximo. “Centroamérica es una región turísticamente muy atractiva para el viajero europeo. Tanto Panamá como Costa Rica son dos destinos ecoturísticos con playas maravillosas, con un fuerte componente cultural e histórico y con un clima muy agradable a lo largo del año”, dijo Pía Lackman, gerente general de Air France KLM para Panamá y Centroamérica.

A Costa Rica saldrán dos vuelos semanales durante la temporada de invierno y la primavera europea. “Este modelo de operación que se adapta a la demanda del mercado, aumentando vuelos según la temporada, está funcionando con mucho éxito en varios destinos de la red global de Air France y KLM, como a Cancún”, aseguró Lackman.

También British Airlines conectó, por primera vez, a San José y al resto de Centroamérica con la capital inglesa. La expectativa de este vuelo que se hará dos veces a la semana es que se transporten unos 30,000 pasajeros anualmente.

Pero no han sido los únicos, ya que en la lista de usuarios del principal aeropuerto de ese país centroamericano se han sumado varios inquilinos en los últimos cuatro años, por ejemplo, Southwest, que realizó su primer vuelo a Latinoamérica al aeropuerto Juan Santamaría de Costa Rica procedente de Baltimore. O Volaris, una línea de bajo costo de México que conecta a Cancún y Guadalajara con Costa Rica.

Para poder recibir estas nuevas empresas, la administración del aeropuerto Juan Santamaría en la capital tica invirtió más de 210 mdd en infraestructura para ampliar pistas y zonas de embargue, y aun para 2017 podrían tener cuatro zonas más de embargue. Además, desde 2012 están dedicando esfuerzos y presupuesto a la planificación de rutas y a promocionar, junto al gobierno, ese país, así lo reconoce Rafael Mencia, director ejecutivo de Aeris.

También están a la espera de que SwissAir, una línea aérea Suiza, se sume en 2017. Según Mencia, se tiene un buen margen de posibilidad. La inversión privada necesaria también ha estado acompañada de promoción e inversión del gobierno, que acuerda con estas aerolíneas promociones compartidas de los destinos.

Guatemala no quiere quedarse atrás y está haciendo lo propio. De hecho, tienen un plan para en 2020 convertir al país en líder de la región. “Se ha dado inicio a un proceso de invitación que permitirá invertir en Guatemala a varias aerolíneas de la región latinoamericana, Europa, Asia y Emiratos Árabes”, indicó Carlos Velásquez Monge, director de Aeronáutica Civil de ese país. En promedio, Guatemala realiza 47 vuelos diarios con 7,200 pasajeros entrantes y salientes.

[b]La guerra del bajo costo[/b]

Las aerolíneas low cost podrían jugar un papel muy importante en la región, sobre todo tomando en cuenta que están creciendo en América Latina y en 2015 ofrecieron 38% de los asientos en vuelos intrarregionales, según un estudio de la empresa Airbus. El informe agrega que algunas compañías de bajo costo están cubriendo rutas que tradicionalmente eran servidas por autobuses. Esta afirmación la confirmó Fernando Naranjo, gerente de Volaris en Costa Rica. La empresa considera que hay buena oportunidad de competir con los autobuses en la ruta San José, Costa Rica, hacia Managua, en Nicaragua. “Es un vuelo muy corto que toma mucho tiempo por tierra”, dice el ejecutivo de la aerolínea que estará inaugurando una nueva ruta a Guatemala en septiembre de este año.

“Volaris tiene un interés muy fuerte de iniciar una operación no sólo vinculando a México con Centroamérica, sino vinculando estrechamente todos los países centroamericanos. Creemos que en los próximos años el tráfico intracentroamérica va aumentar mucho, porque se acelerarán los procesos de integración en la región”, comenta Naranja.

Desde 2013 empezaron a surgir estas aerolíneas en Centroamérica y algunas como Veca ya están en operaciones; entre las rutas que cubrirán están: Los Ángeles, Nueva Jersey, Miami, Caracas y México, desde Costa Rica. También Air Costa Rica en alianza con Air Panamá, estas dos últimas con vuelos intrarregionales. Las inversiones rondan los 100 mdd por aerolínea.

El aeropuerto de Costa Rica, Aeris, está apostando en consolidar este hub de aerolíneas de bajo costo en esa terminal. En el caso de Volaris, inició la certificación. Y Viva Colombia en varias ocasiones ha anunciado la posibilidad. Quizás estas aerolíneas pasen a tomar la bandera que dejaron nombres como Taca, que fue adquirida por Avianca, o Lacsa, que es más doméstica ahora, entre otras, que pasaron a ser más locales.

Las aerolíneas de bajo costo vendrían a competir con las regionales, principalmente como Avianca o Copa Airlines. “Avianca es una aerolínea que ha competido de forma sostenida con aerolíneas de distintos tamaños y características en las diferentes áreas geográficas donde opera”, comenta a forbes el directivo de la aerolínea.

El modelo de ésta y otras aerolíneas consiste en ofrecer opciones con mayor valor al pasajero, tal como el programa de viajeros frecuentes, políticas de equipaje, servicios de alimentos y bebidas, cabina de clase ejecutiva.

Avianca asegura que las aerolíneas de bajo costo desarrollan su modelo de negocio bajo una visión de negocio diferente. En lo que sí se verían beneficiados es con la llegada de vuelos transnacionales porque las aerolíneas regionales podrán ayudar a interconectar en la región a los turistas que viene en esos vuelos, aunque aseguran que pese al impacto sigue en proceso de medición. La lectura preliminar es que los viajeros tienen más opciones de viaje y estos vuelos incentivan y aumentan el mercado.

“En ese contexto, desde Europa se incrementa un tráfico principalmente de turistas que cuentan con más opciones para viajar hacia Latinoamérica y hacen uso de la red de rutas que ofrece Avianca para movilizarse a cualquier punto de las América”, comenta la vocera de Avianca.

Quienes sí podrían estar beneficiándose de las líneas de bajo costos son los clientes; mientras más competencia, mejores precios. Aunque no hay una medición histórica sobre los precios de los boletos de las aerolíneas, estos sí podrían estar bajando su precio. VivaColombia realizó una medición en los mercados que ha llegado a la que le han llamado “El efecto Viva”, indicando que en los destinos donde vuelan los boletos han disminuidos hasta en 60% (en Centroamérica sólo están en Panamá).

Para Fernando Naranjo, de Volaris, sí puede darse esta disminución por presión de la competencia. Por ejemplo, con Avianca en Centroamérica se ha dado una reducción continua de la tarifa promedio durante los últimos años, pero esto atiende a un fenómeno global, entre otras razones porque en los mercados de Latinoamérica se han ido consolidando los calendarios promocionales. “El precio de los boletos ha ido reduciéndose con una mayor actividad comercial, oferta de asientos e incremento en el número de viajeros atraídos por la oferta existente”, menciona Avianca.

[b]El reto de la infraestructura[/b]

En el caso de aerolíneas estadounidenses, mexicanas y hasta canadienses, estarían interesadas en los mercados centroamericanos con mucho tráfico de turismo, tanto los que buscan transportar a turistas y hombres de negocios o de este destino a algún otro punto en el resto del mundo, así como aquellos que se enfocan en los países de alta migración como El Salvador, Guatemala y Nicaragua, así lo señaló Van Rex Gallard, director para América Latina y el Caribe de Boeing.

Una aerolínea estadounidense que tiene fuerte presencia en la región es Delta Airlines, que conecta las principales ciudades de Centroamérica con Atlanta y ha crecido fuertemente con la ampliación del servicio hacia la puerta internacional en Los Ángeles, asegura José Pepe Zapata, gerente general de Delta en Centroamérica y el Caribe.

En los últimos dos años Delta anunció nuevas rutas sin escalas hacia esta ciudad, en la Costa Oeste de los Estados Unidos, desde seis ciudades principales en Costa Rica; Liberia, Costa Rica; Belice; Managua, Nicaragua; San Salvador y Guatemala. En cinco años Delta asegura que pasó de ocupar la cuarta posición entre las aerolínea estadounidenses en América Latina a la dos con un incremento de capacidad de 40%.

Pero para poder crecer a veces tiene retos que enfrentar. Gallard, de Boeing, asegura que muchas veces el mercado los obliga a crecer más y crear destinos para esa expansión; sin embargo, algunas veces se encuentra con regulaciones e impuestos altos o preciso de combustible mayores.

Otro desafío en los mercados centroamericanos son las políticas de cielos abiertos, que es cuando un país no pone restricciones a aerolíneas foráneas para proteger a las líneas aereas locales.

En 2015 los ingresos por turismo internacional de los destinos de todo el mundo crecieron 3.6% y la llegada de internacionales se incrementó 4.4%. Esto indica que el turismo internacional creció a un ritmo superior al del comercio mundial de mercancías. El valor total de las exportaciones generadas por turismo internacional ascendió a 1.4 billones de dólares, según la Organización Mundial de Turismo.

Para Costa Rica, el turismo representa cerca de 12% del total del pib y buena parte proviene de la entrada de turistas internacionales. Costa Rica recibió 2,600,000 turistas, principalmente de Estados Unidos y Europa. El promedio de gasto de un turista por vía aérea es de 1,300 dólares.

¿Cuánto podría representar la aviación en ese país? Es un cálculo que aún no se tiene, según las fuentes consultadas, pero una pequeña muestra es el incremento en el número de personas que laboran en la terminal de Juan Santamaría, que en el último año ha sumado 400 personas para llegar a más de 6,000. En Panamá, la aviación representa 4.2% del pib, lo cual equivale a unos 1,682 mdd, esto según un estudio realizado por Oxford y la IATA. El crecimiento de Panamá como hub aéreo ha sido relevante. El país posee la ciudad más conectada de Latinoamérica, por encima de países como México, Brasil y Argentina.

Al Aeropuerto de Internacional de Tocumen, principal terminal aérea del país canalero, llegan 19 aerolíneas, incluyendo las operaciones de la local Copa Airlines, que cuentan con 76 destinos, en 31 países. El principal aeropuerto ha invertido 100 mdd en un muelle norte y alrededor de 800 mdd en una terminal sur que está en construcción.

Las amplias conexiones del Aeropuerto de Tocumen han permitido que los vuelos transatlánticos lleguen, pudiendo distribuir los pasajeros a destinos en Centro y Sudamérica; éste es un argumento que han utilizado tanto los ejecutivos de AirFrance como de Lufthansa cuando dan las razones que tuvieron para establecer vuelos directos.

Sin embargo, no todo ha sido color de rosa, el tan anunciado vuelo más largo del mundo entre Panamá y Dubái quedó a medio vuelo, postergándose para finales de este año.

Las razones se debaten entre falta de mercado y el no poder contar con los códigos compartidos con otras aerolíneas; entre éstas, Copa Airlines.

En infraestructura también hay que hacer ajustes y Javier Martínez Botacio, director general del Consejo de Aeropuertos Internacionales para América Latina, indicó que el movimiento de personas en Centroamérica tiene un crecimiento moderado en Guatemala y Costa Rica, calculado en entre 3 y 4%, siendo Panamá la joya de la región, con un 8%.

Martínez explicó que con un crecimiento modesto el desarrollo por infraestructura no es “tan apremiante” como en mercados como Brasil o México, pero sí es una preocupación de los operadores aeroportuarios.

Fuente: http://www.forbes.com.mx

Share this post